Metodología

Este proyecto combina las excavaciones de los  yacimientos de Los Castillejos de Alcorrín y de La Silla del Papa con prospecciones sistemáticas en su entorno e investigaciones geoarqueológicas. Para alcanzar los objetivos fijados, se pondrán en marcha cuatro tareas:

  1. Adquisición de datos espaciales.
  2. Investigaciones geoarqueológicas.
  3. Prospecciones pedestres.
  4. Aplicación y explotación de un SIG.

Adquisición de información espacial

Se usarán cuatro métodos complementarios de recogida de información espacial, con el empleo de sistemas aéreos actualmente desarrollados en el programa “Archéodrone” de TRACES.

https://blogs.univ-tlse2.fr/plateformeterrae/2014/10/06/806/

El uso de un GPS diferencial (DGPS) permitirá obtener un levantamiento preciso de las estructuras observadas e integrar el conjunto de estos datos en un SIG.

Complementada por el DGPS, la fotogrametría por correlación densa permitirá obtener un modelo 3D de manera automática, a partir de imágenes numéricas adquiridas mediante técnicas aéreas o pedestres.

Un vuelo por drone equipado de una cámara térmica permitirá visualizar diferencias eventuales de temperatura entre las cavidades no reconocibles en superficie y localizar, por ejemplo, tumbas.

Geoarqueología

Las investigaciones geoarqueológicas perseguirán cinco objetivos principales: la reconstrucción de la evolución paleogeográfica de la zona, incidiendo en los medios litorales; la identificación de zonas potencialmente favorables para la agricultura, la evaluación de la influencia humana sobre la vegetación, la búsqueda de indicadores de cambio climático y la búsqueda de indicios de eventos extremos (tsunamis y seísmos). Para llevarlo a cabo, los archivos geobiológicos disponibles para la zona de estudio serán analizados a alta resolución. Las características sedimentológicas serán medidas con la ayuda de un granulómetro láser y de medidas de susceptibilidad y los parámetros geoquímicos serán estudiados por XRF. Nos basaremos en la microfauna (ostrácodos y foraminíferos) para determinar los cambios medioambientales de los depósitos, especialmente la salinidad de las aguas en la zona litoral. El establecimiento de la cronoestratigrafía de los datos se obtendrá mediante varios medios: estudio arqueológico de la cerámica, datación 14C por MS (espectrometría de masas) y OSL (luminiscencia óptica estimulada). Los paleosuelos y sedimentos identificados en los archivos sedimentológicos se diferenciarán por micromorfología. La comparación de los resultados mostrará si ha habido acontecimientos sincrónicos o periodos de desarrollo diacrónicamente parecidos en las dos zonas de estudio.

Prospecciones pedestres

Las prospecciones estarán asistidas por DGPS y gestionadas en una plataforma SIG. Seguirán el modelo arqueológico clásico: recorrido en línea de zonas predeterminadas con el objetivo de localizar indicadores arqueológicos: material y microrrelieves. Las intervenciones se centrarán en los espacios periurbanos y entornos rurales, así como otros sectores que ofrezcan un potencial particular, especialmente en lo que concierne a actividades agrícolas y a vías de comunicaciones.

SIG

La implementación de un SIG permitirá obtener una visión espacial integrada del conjunto de los fenómenos observados, sean de naturaleza geomorfológica, edafológica, sedimentológica, paleobotánica o arqueológica, a partir de un modelo numérico del terreno de alta resolución. El análisis cruzado de todos estos datos servirá de base a la elaboración de un modelo de las estrategias protohistóricas de ocupación del territorio y explotación de recursos. Tendrá un papel central en el trabajo de síntesis que será el desenlace del proyecto, contribuyendo a una interpretación económica y social de los territorios.