Presentación

Contexto y expectativas del coloquio Ronjat:

En 1913, hace un siglo, en pleno contexto nacionalista europeo, el lingüista francés Louis Ronjat (1864-1925) publica dos obras trascendentales: Essai de syntaxe des parlers provençaux modernes (Protat frères, Mâcon) y Le développement du langage observé chez un enfant bilingue (Champion, París).
La primera obra (Essai de syntaxe des parlers provençaux modernes) plantea por primera vez de forma científica el estado de la lengua occitana (llamada «provenzal») y propone una descripción geográfica y lingüística actualizada. La lengua occitana, entendida como lengua moderna y social, es entonces minorizada, ignorada o rechazada por los poderes políticos y científicos franceses.

La dimensión sintáctica que desarrolla Ronjat permite anclar la lengua dentro de su identidad específica. Ésta no es un « patois » perteneciente al « vasto mosaico » de las hablas del norte y del sur de un mismo espacio geolingüístico, « patois » puesto que, según Gaston Paris, el occitano « no tiene una sintaxis propia».

 
En esta misma obra, y por primera vez, el término de intercomprensión es igualmente citado: describe la capacidad de un hablante para comprender las variantes de una misma lengua y para entrar en contacto con otros hablantes de diversas variantes. La Intercomprensión permite a los hablantes, sin consciencia social o cultural de una lengua común, entrar en una pragmática de intercambio. También funda la consciencia de la lengua definida por la suma de sus dialectos, y establece los límites como los puntos de paso de una lengua a otra de un mismo sistema (entre francés, occitano, catalán, franco-provenzal). Permite crear la consciencia de una lengua común, y desarrolla competencias abiertas al plurilingüismo.
La segunda tesis de Ronjat (Le développement du langage observé chez un enfant bilingue) es probablemente la primera obra _y una de las pocas en el mundo de esta calidad_ en abordar el desarrollo de un niño bilingüe. Se trata de Louis, nacido en 1908, a quien su padre, Jules Ronjat, no habla más que en francés; su madre, Ilse, no le habla más que en alemán. Semana tras semana, Ronjat anota la evolución y los progresos lingüísticos y conductuales de su hijo. Procura por otro lado responder a dos preguntas que marcan los prejuicios científicos de la época: el bilingüismo es una fuente de confusión entre dos lenguas (interlengua, diglosia); el bilingüismo requiere un doble esfuerzo intelectual en el niño para obtener un resultado similar. Además de una discapacidad para el individuo, el bilingüismo sería una « plaga social ». (Epstein, 1915).
Obra única en su género, Le développement du langage observé chez un enfant bilingue plantea algunos conceptos clave de la introducción en la lengua y la poliglosia: aprendizaje precoz, paridad de los referentes lingüísticos; almacenamiento lingüístico; relación dual significado-significante; inferencias sociales y afectivas; importancia de la representación de la lengua en el aprendizaje, etc.

En 1913, cuando el bilingüismo es considerado un fenómeno nocivo, una “lacra moral» para el individuo y la nación, esta tesis sorprende por su tranquila audacia. Ronjat mide científicamente los beneficios del bilingüismo para el individuo, y probablemente en un segundo plano para los espacios políticos llevados por desgracia al conflicto que conocemos.
1913. Dos guerras nacionalistas y mundiales han pasado desde entonces. De hecho, los trabajos de Ronjat se sumieron en el olvido, puesto que proponen regular en el individuo y en la sociedad la posibilidad y la competencia de la circulación y del dominio de una pluralidad de lenguas.

 

Del mismo modo: ¿cuál es la relevancia de estas obras hoy en día?

2013. Un siglo después de su publicación, las obras de Ronjat pueden ser reconsideradas desde el punto de vista de una nueva realidad sociolingüística: el multilingüismo está a partir de ahora presente en todos los espacios, desde el aula al barrio, de la ciudad a Europa; la dimensión plurilingüe del individuo ya no es considerada una incongruencia sino un beneficio cognitivo, conductual, humano. Las obras de Ronjat, a veces citadas pero poco evocadas en nuestros días, han trazado las vías de una representación renovada del contacto de las lenguas y su “didactización”, tanto con el individuo (bilingüismo) como con un espacio dado (sintaxis), especialmente por la definición de lo que es la sintaxis para la lengua, y la invención del concepto y de la pragmática de intercomprensión _que Saussure, a quien Ronjat relee, designará “force d’intercourse” en el Cours de linguistique générale (1916).

 

Además de los aspectos propios de la tesis de Ronjat (sintaxis del occitano; presencia de dos lenguas en un solo espacio geopolítico; intercomprensión en el seno de una lengua y entre lenguas de la misma familia; bilingüismo paritario precoz), el coloquio tiene como objetivo abordar los términos institucionales de las cuestiones de enseñanza y aprendizaje bi/plurilingüe.

 

Un análisis de las políticas lingüísticas, en Francia y en Europa, muestra que la respuesta a la realidad de un mundo multilingüe y de individuos potencialmente plurilingües indica la estrategia bastante común de aprender una «gran» lengua, pero muy rara vez tomando en consideración las lenguas históricas o del territorio (como en Francia el bilingüismo francés-lengua regional), ni la integración didactizada de las lenguas dentro de un aprendizaje lingüístico o disciplinario (bilingüismo, disciplina no lingüística, ​​intercomprensión…).
Probablemente esta respuesta unánimemente monolingüe es debida a una representación de las lenguas que no ha sabido evolucionar desde la época nacionalista (una lengua, una nación; una lengua, un individuo), fundadora de la «escuela para todos ». Se requiere un trabajo institucional tanto sobre la representación de la lengua (una lengua no existe sin sus variaciones) como sobre la consideración de la diversidad de las lenguas (el contacto de lenguas debe ser didactizado, de lo contrario será conflictivo).

El Coloquio Ronjat-2013 es además la oportunidad para poner en conocimiento del público en general estos dos textos reeditados y comentados: Essai de syntaxe des parlers provençaux modernes[1] y Le développement du langage observé chez un enfant bilingue[2]. Las comunicaciones seleccionadas, y asimismo aquellas que no podrán ser presentadas durante el coloquio aun habiendo sido evaluadas favorablemente por el comité, serán publicadas de acuerdo con las normas proporcionadas a los autores desde el momento en que su propuesta sea aceptada.

El Comité Directivo es responsable de la evaluación de las comunicaciones que serán presentadas durante los dos días del coloquio Ronjat-2013 en torno a diferentes problemáticas asociadas a cuatro ejes de investigación:
eje 1 = el contexto de la lingüística, de la sociolingüística, de las representaciones lingüísticas en la época de Jules Ronjat; las relaciones mantenidas entre Ronjat y la lingüística francesa o francófona; la personalidad de Ronjat y su obra; las relaciones entre Ronjat y el Félibrige (asociación literaria fundada en 1854 para proteger y cultivar la lengua occitana); la ideología lingüística y los patois, el bilingüismo, la poliglosia, en la época de Ronjat hasta hoy. (Eje epistemológico y sociolingüístico).

 

eje 2 = en torno al Essai de syntaxe des parlers provençaux modernes: modernidad y especificidad de la presentación lingüística de Ronjat; ¿en qué la lengua es ante todo sintaxis?; el lugar de la variante en la lengua; la definición de dialecto y de lengua; el concepto de intercomprensión; la pragmática de la intercomprensión, en una lengua o en una familia de lenguas. (Eje sintaxis, lengua occitana, lengua y variedad, intercomprensión).

 

 

eje 3 = en torno a Le développement du langage observé chez un enfant bilingue : los conceptos de paridad y de precocidad ; bilingüismo, diglosia e interlengua ; el concepto de almacenamiento lingüístico, las actividades de comprensión y de producción ; la impermeabilidad de las lenguas y la simetría de su aprendizaje ; la importancia de los factores sociales y afectivos en el aprendizaje de la lengua ; la relación dual significado / significante en el niño bilingüe ; los beneficios cognitivos, metalingüísticos, conductuales del bilingüismo precoz. (Eje bilingüismo, precocidad y paridad, dominio de las lenguas, comportamiento).
eje 4 = el bilingüismo precoz francés-lengua regional en la Educación Nacional; las políticas académicas, inter-regionales, nacionales, europeas a favor del aprendizaje de idiomas; las modalidades plurales (la variación en la lengua, «l’éveil aux langues» o enfoque plural de la enseñanza de lenguas, la intercomprensión y las competencias plurilingüísticas; las posturas de políticas lingüísticas abiertas y reguladas (Eje institucional, política lingüística, pedagogías plurales).

 

1/ http://archive.org/details/essaidesintaxide00ronjuoft

2/ http://archive.org/details/ledveloppement00ronjuoft